Recibimos la publicación de la reseña del libro Los espacios de la muerte en Roma de Miguel Requena Jiménez en la revista Nova Tellvs 39-2, por Ricardo Torres Marzo (Universidad Nacional Autónoma de México, México).
Nova Tellvs es una prestigiosa revista mexicana que trata la cultura grecolatina.
Aquí os dejamos un extracto:
Siempre resulta difícil, a la vez que fascinante, adentrarse en el inframundo, recorrer los espacios de la muerte de las antiguas culturas. En este libro, Miguel Requena Jiménez nos guía, cual Virgilio, por los terrenos del Hades tal como los concebían los antiguos ciudadanos romanos, a lo largo de algo más de 360 páginas. Sin duda, se antoja complicado afrontar en un número relativamente limitado de cuartillas un tema tan complejo como es el de la muerte en Roma, teniendo en cuenta la amplia extensión que abarcó el territorio romano en la Antigüedad —comprendiendo todo el Mediterráneo y más allá—, varios siglos de historia y una profusión de ritos y mitos siempre en constante evolución, con influencias llegadas de culturas ajenas y lugares remotos, como Asia o África. Además, lograr acercarnos a los sentimientos hacia la muerte que se generaron de forma individual, al margen de los ritos establecidos y reglados por la sociedad, la legislación y la costumbre. Unos sentimientos que, desde nuestra perspectiva actual, marcada por siglos de cristianismo y una cierta trivialización de la muerte, en ocasiones nos resulta un tanto ajena.
Sin embargo, el autor lo consigue articulando el trabajo en tres partes. Cada una de ellas se divide en otros tres capítulos principales con sus respectivos subcapítulos. Cabe mencionar, además, que se trata de un acercamiento multidisciplinario, que aborda la cuestión a partir de datos históricos, arqueológicos, etnográficos y textos literarios, jurídicos y mortuorios. Es en este último aspecto, el de los epitafios funerarios, en el que el autor hace especialmente patentes sus vastos conocimientos.
Se introduce la obra con una interrogante: ¿cuáles son los espacios de la muerte en Roma? La respuesta sencilla, la que a cualquiera nos viene a la cabeza desde nuestra percepción actual, sería: las necrópolis, pero vemos en el desarrollo del libro que se trata de una cuestión mucho más compleja, pues estos espacios son tanto terrenales como extraterrenos. En la primera parte —Los espacios del mito— nos acercamos a la percepción que tenían los romanos del alma, siendo ésta considerada, como en muchas otras culturas antiguas de todo el mundo, una parte etérea del cuerpo que se separa del mismo tras el óbito, iniciando un viaje a su nuevo destino. El alma, que, en opinión de autores como Plinio o Cicerón, habita en los ojos, abandonaría el cuerpo como un soplo vital en el momento del deceso.
Para leerla competa descarga el PDF.