Reseña en Revista Metahistoria

Reseña en Revista Metahistoria

Acaba de salir publicada una reseña del libro El absolutismo en la Edad Moderna, de nuestra autora Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda en la Revista Metahistoria.

Aquí os dejamos un extracto.

A quienes han nacido en regímenes democráticos y disfrutan de todo tipo de libertades les cuesta comprender cómo millones de personas se hallaban subyugadas por la voluntad de un solo individuo o sometidas a la tiranía de un sistema que les reducía a meros súbditos carentes de derechos. Esa incomprensión resulta de la (fácil) costumbre de juzgar el pasado sin tener en cuenta el contexto en que se producían los hechos objeto de estudio. Implica, además, la suposición de que aquellos sistemas opresivos ya no son posibles, por pertenecer a un tiempo pretérito. Nada más lejos de la realidad. Si algo nos ha enseñado la historia es que el hombre rara vez aprende de sus errores y tiende a repetir las mismas acciones que le conducen a su perdición. Lograr la libertad de la que hoy disponemos ha costado siglos, pero nada excluye que se pueda volver a perder.

En el siglo XVI se produjo una de las transformaciones políticas y culturales que han tenido una decisiva influencia en la historia. Al inicio de la conocida como Edad Moderna y de la mano del Renacimiento, asistimos a la puesta en marcha de un cambio que marcó un punto de inflexión en Europa y, por extensión, en el conjunto del planeta. Pocas facetas de la organización social y política que regían el mundo conocido se mantuvieron inalterables: en un periodo relativamente corto de tiempo (algo menos de una centuria) emergió una nueva realidad que apenas guardaba relación con la anterior. Escapa a esta reseña analizar este fenómeno en todos sus pormenores, pero hay que subrayar que los cambios, lejos de ser simplemente cosméticos, se enraizaron en la mentalidad de la época y germinaron una nueva forma de entender el mundo y su configuración política.

Para los españoles, este periodo tiene una singular importancia, pues corresponde al cenit del Imperio. La Monarquía Hispánica jugó un papel destacado, como actor principal en el teatro político europeo. Aunque se la asocia más, por lo general, a cuestiones militares o a la conquista del Nuevo Mundo, obviando su contribución al mundo de las ideas, la realidad es que sin España no se puede entender el devenir intelectual de la Europa de los siglos XVI y XVII. La aportación de los pensadores hispanos a los principales debates de la época modeló la polémica y determinó, en gran medida, las respuestas a los cambios que se estaban produciendo.

Sigue leyendo esta reseña en Revista Metahistoria.

Compartir
%d