Reseña en Revista Guerra Colonial del libro Historia contemporánea de Japón

Reseña en Revista Guerra Colonial del libro Historia contemporánea de Japón

Acaba de salir publicada una reseña del libro Historia contemporánea de Japón, de José Luis Rodríguez Jiménez, escrita por Alberto Guerrero Martín (UNED) en la Revista Guerra Colonial.

Aquí os dejamos un extracto.

El libro de José Luis Rodríguez Jiménez, profesor titular del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universidad Rey Juan Carlos, es una excelente aportación al conocimiento de la historia contemporánea de Japón, y conjuga con equilibrio tanto el lenguaje académico como el sencillo, realizando con ello una acertada y amena síntesis de la historia de Japón desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Así, la obra comienza en la era Meiji y la posterior interacción de Japón con el mercado global, marco que la historiografía japonesa ha denominado segunda «modernidad» (kindai) y la occidental época «industrial», y que se prolongó hasta la derrota de 1945, si bien ya estas interacciones se habían dado desde antes de la era Meiji (Falero, 2015: 217). A continuación, se estudia el Japón posterior a la II Guerra Mundial hasta la actualidad y su relación con la geopolítica global, donde Japón ha sido un actor protagonista al menos desde el punto de vista económico.

La obra se mueve dentro de los usuales conceptos de exclusividad y aislamiento que han definido la historia de Japón. El autor ha tenido el acierto de comenzar el libro en la época en la que se puede considerar que Japón nace como estado-nación, lejos entonces de la mera unidad geográfica habida antes de la era Meiji (1868-1912), y que hay que enmarcar en un similar proceso de formación de los estados modernos a escala mundial, pero que, sin embargo, es más tardío si lo comparamos con otros estados europeos, aunque más prematuro que los asiáticos (Falero, 2015: 129).

Supone la primera incursión del autor en la historia de Japón —ya que es más conocido por sus estudios del fascismo tanto en sus orígenes como en su posterior desarrollo—, y viene a llenar una laguna en el análisis de la historia contemporánea japonesa en la historiografía española. Esta nación, apesar de haber tenido un desarrollo espectacular, ha sido una de las potencias surgidas durante el siglo XX menos tratada por la historiografía española, donde cabe destacar las obras de Federico Lanzaco o Florentino Rodao, utilizadas por el autor de estelibro junto con algunos otros trabajos, si bien pocos, en español. Dado que no es un experto en Asia, es de agradecer la notable labor de síntesis que se ha hecho de la historia contemporánea de Japón, reflejando cómo ha logrado pasar en poco más de una generación de ser un país anclado en una especie de feudalismo remiso a desaparecer para pasar prácticamente de la noche a la mañana a un proceso de industrialización que colocará al país entre las primeras potencias mundiales, si bien a bastante distancia de casi todas. Además, conseguirá crear un vasto imperio en muy poco tiempo que, no obstante, perderá tras su aplastante derrota en la II Guerra Mundial. Sin embargo, su capacidad de resiliencia hará que a partir de los años cincuenta de la pasada centuriase asista a un resurgir de Japón, esta vez económico, que logró colocarle como segunda potencia económica a nivel mundial.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: