Reseña en Revista Emerita

Reseña en Revista Emerita

Nos llega esta reseña publicada en la Revista Emerita sobre el libro de Jesús María Nieto Ibáñez, Historia antigua del cristianismo. Desde los orígenes al Concilio de Calcedonia, Madrid, Editorial Síntesis, 2019, 266 pp

La reseña la firma Mercedes López salvá de la Universidad Complutense de Madrid

Aquí dejamos un extracto.

Es este libro el primero escrito por autor español que da una visión completa de la historia y literatura del cristianismo antiguo. Su autor, J. Nieto, catedrático de Filología Griega de la Universidad de León, es reconocido especialista en el tema y, por eso, ha sabido sintetizar de manera admirable en 266 páginas los cinco primeros siglos de la historia del cristianismo, desde su nacimiento en tierra judía hasta el concilio de Calcedonia del año 451.

Es de destacar el rigor filológico de la obra, pues el autor, a fuer de buen helenista, documenta todas sus afirmaciones en textos cuidadosamente elegidos y bien comentados y también es destacable el esmero y pulcritud con el que ha escrito este libro.En las 90 primeras páginas (pp. 10-99, caps. 1-3) se ofrece el marco histórico, político y social de esta religión, que nace y tiene su primer desarrollo, como co-rriente crítica de la religión judía, en el s. I en Palestina, de la mano de un judío, Jesús de Nazaret. otro judío, como fue, por linaje y formación, Pablo de Tarso, pero también buen conocedor de la cultura griega, será el que expanda esta rama del judaísmo, que acepta a Jesús como el Mesías, por el mundo grecorromano y el que se esfuerce por vez primera en presentarla a griegos y romanos de manera que la pudieran entender y abrazar. Se trata también en el libro de las primeras comunidades de Jerusalén y del primer concilio, celebrado en esta ciudad, en el que se decidió admitir a los gentiles en la nueva religión, lo que fue un hito muy importante para que se desgajara poco a poco del judaísmo y se helenizara –aún sin perder sus raíces– y pasara de ser una religión nacional a una religión universal, a lo que también contribuyó la traducción de la Biblia hebrea al griego (Septuaginta), y el hecho de que en la época de Jesús, Judea era provincia del Imperio Romano.

El cristianismo se difunde pronto por Egipto, Siria, por las principales ciudades del mundo grecorromano, Hispania, Babilonia y Norte de África, mientras las di-ferentes corrientes del judaísmo se van radicalizando frente a Roma, que destruye Jerusalén en el año 70 y la somete a su imperio. Se detiene el autor en los orígenes del cristianismo en res la toleran, en el s. IV es legalizada por el emperador Constantino y finalmente Teodosio la convierte en la religión oficial del Imperio.Las 50 páginas siguientes (pp. 101-151, caps. 4 y 5) versan sobre la organización de la iglesia: primeras comunidades, primeros encuentros, primeros concilios, con-fluencia de etnias y modos de pensar, organización y desarrollo de sus cultos, sus ritos, sus festividades y ciclos litúrgicos y también sobre las primeras disidencias como el monacato. Se estudia cómo a finales del s. II y principio del III en reacción a la paulatina «jerarquización» de la iglesia y a la creación de una doctrina única, la «ortodoxia», crecen los disidentes: marcionitas, arrianos, monofisitas, nestorianos, pelagianos, donatistas, gnósticos, etc. y cómo, entre disquisiciones teológicas sin fin, el cristianismo en sus concilios va perfilando su identidad.


Felicitamos, por tanto, al autor, a la editorial Síntesis, por presentarnos una obra científica en un formato tan manejable y al coordinador de los Temas de Historia Antigua, David Hernández de la Fuente, por la certera elección del tema y del autor.

Para seguir leyendo la reseña:

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: