Compartimos una reseña del libro Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo en la Revista Internaciona de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(1), 271-273
La reseña es Ana Mª de las Heras Cuenca (UCM).
Extracto
Los retos a los que se enfrentan los sistemas educativos actuales y las directrices de las políticas supranacionales, otorgan valor esta obra estructurada en dos grandes ejes temáticos, la educación inclusiva y la cooperación. Ambos considerados como aspectos fundamentales para la formación de ciudadanos en nuestras sociedades. El libro, reúne aportaciones de diferentes expertos en la temática, que resultan de interés para educadores de distintos niveles educativos e investigadores del campo de la educación. Se estructura en diferentes capítulos que van presentando referentes teóricos, propuestas prácticas y de investigación, que alumbran al lector sobre el sentido de los métodos cooperativos para favorecer la construcción de entornos escolares más inclusivos y democráticos.
El primer conjunto de capítulos permite la reflexión sobre la situación de los sistemas educativos y las instituciones escolares en la actualidad, ofreciendo alternativas que emanan de principios como la equidad y la justicia social. Un sustrato teórico que justifica y aporta sentido a la cooperación en las aulas, y que alumbra alternativas para la construcción de entornos escolares inclusivos. Concretamente, en el primer capítulo se analiza la realidad de la escuela desde una mirada sociocultural e ideológica, identificando los referentes en los que se asienta la educación inclusiva, que nos permiten hacer unanálisis crítico sobre la realidad que acontece en las aulas.
También se presentan cuestiones clave a tener en cuenta desde la organización de los centros educativos, como son la relación entre la cooperación y la cultura escolar. Aspecto clave para conseguir transformaciones educativas profundas, orientadas a alcanzar la coherencia institucional entre valores, fines y prácticas que aborda el capítulo 2. La importancia de atender al liderazgo institucional cobra presencia en el tercer capítulo. Partiendo de un estudio de casos en Educación Secundaria, se indaga sobre las dificultades a las que se enfrentan las instituciones educativas, y supone una aportación para la construcción de un liderazgo inclusivo.
Otro grupo de capítulos, concretamente el quinto, sexto, séptimo y noveno abordan diferentes temáticas orientadas a la reflexión sobre las intervenciones en el aula, pero en este caso se ofrece una visión tanto teórica como aplicada. Partiendo de estudios empíricos y referentes nacionales e internacionales en la temática, se exponen propuestas formativas que abordan diferentes condiciones, técnicas, estrategias y dinámicas que favorecen la construcción de una cultura cooperativa en las aulas. Se centran en la aplicación e implementación del cooperativo de forma exitosa, así como sus contribuciones no solamente a la mejora del rendimiento académico, ya que se focalizan en cómo hacer quetrabajen juntos alumnos que son diferentes. Concretamente, el capítulo 5 nos muestra la interdependencia social como una condición de la cooperación que es clave para generar espacios educativos inclusivos.
El sexto capítulo realiza aportaciones sobre cómo la ayuda entre iguales contribuye también a tal fin. Por su parte, el capítulo 9 presenta diferentes programas y propuestas prácticas que resultan de utilidad para la planificación de la práctica docente. Además, se aborda un tema novedoso que parte de los resultados de un Proyecto de I+D+i (capítulo 7) que nos deja ver los beneficios de la cooperación en centros educativos que cuentan con estudiantes con altas capacidades en sus aulas. En estos capítulos de la obra, queda evidenciada las aportaciones de la cooperación para la puesta en marcha de experiencias de buenas prácticas con alumnado diverso.