Desde Editorial Síntesis queremos agradecer a la Revista española de investigación criminológica la reseña de Cristia Fernández Blessa del libro Enfoque criminológico de las migraciones de Elisa García España.
Aquí dejamos un extracto
Enfoque criminológico de las migraciones es el último libro de Elisa García España, profesora de la Universidad de Málaga y directora del Observatorio criminológico del sistema penal ante la inmigración (OSCPI). Se trata de una guía didáctica que pretende cuestionar la relación entre inmigración y delincuencia a partir de los conocimientos científicos de la criminología. La obra ha sido publicada por la editorial Síntesis y está disponible en papel y en formato electrónico. Se organiza en 10 capítulos breves, en los que, siguiendo la secuencia lógica de un trabajo de investigación, se proporcionan las definiciones, teorías y datos necesarios para que quien se aproxima por primera vez al tema comprenda sus especificidades.
Recientemente, el tema de las migraciones, la respuesta del sistema de justicia penal ante estas, el control de fronteras y la criminalidad relacionada con la movilidad internacional, bajo la denominación de “criminología de la movilidad” (Aas y Bosworth, 2013, Pickering et al, 2018), se han convertido en uno de los temas más prolíficos de la criminología a nivel internacional. En nuestro país, Elisa García España, pionera en el análisis de la delincuencia de la inmigración en España (véase, García España, 2001), a lo largo de su carrera ha hecho una labor más que encomiable situando la criminalización, el control y la gestión penal de la inmigración como un tema de necesario enfoque criminológico, y con esta obra ha puesto esta perspectiva al alcance de muchos.
El libro está dirigido a lectores con (o en proceso de) formación criminológica, pero su estilo claro, didáctico y divulgativo la convierten en una herramienta útil también para personas que, sin ser expertas, estén interesadas y quieran aproximarse a este tema con rigor (periodistas, profesionales o personas voluntarias del ámbito social, de la política, etc.).
A modo de introducción, en los dos primeros capítulos se construye sociológicamente el objeto de estudio: la relación de la inmigración con la delincuencia y las políticas de
seguridad, y se explicita la posición epistemológica (p.20). Para ello, tras una breve contextualización de las migraciones internacionales y su tratamiento en Europa, casi a modo
de glosario, se define gran parte de la terminología empleada a lo largo del libro (extranjeros, inmigrantes, minorías étnicas, estereotipos, etc.). Es de especial relevancia para la comprensión del resto de capítulos la descripción de los sesgos cognitivos más extendidos en relación con la inmigración (p.25 y ss.), y sus efectos sobre las opiniones de la ciudadanía, sus actitudes punitivas y sus repercusiones en las decisiones político-criminales.
Pinchar en este enlace para leer la reseña completa