FUENTE: REVISTA METHAODOS por Tomás Gómez Franco
Aquí os dejamos un extracto de la reseña recientemente publicada del libro Sociedad, cultura y globalización, de Antonio Martín-Cabellos en revista Methaodos.
Los procesos de globalización, y últimamente de los de una supuesta desglobalización, han sido abordados desde muy diversas ópticas y por gran cantidad de autores. En este caso, Sociedad, cultura y globalización se presenta dentro de la nueva colección de la editorial Síntesis: “Estudios y Relaciones Internacionales”, dirigida por el catedrático Pedro A. Martínez Lillo. La obra es un pequeño manual introductorio destinado, en especial, a los alumnos de Relaciones Internacionales, pero también a los de otras disciplinas de Ciencias Sociales, e incluso a cualquier persona interesada en la materia; que pretende acercar algunos aspectos de la globalización que en otros textos de Relaciones Internacionales se tratan de un modo más tangencial. Los movimientos de población, la cultura o, entre otros temas, las desigualdades producidas por la globalización son su principal foco de interés. El libro del profesor Antonio Martín Cabello parte de una mirada o visión sociológica tratando de integrar los descubrimientos y análisis de otras disciplinas.
Con la misma se pretende que el estudiante, o simplemente las personas interesadas, contemplen la globalización como un proceso integrado que afecta a todas las facetas de la vida social, económica, política y cultural. En el primer capítulo se intenta definir el concepto de globalización, distinguiéndolo de otros afines, con el objetivo de acercarse a una definición precisa, que permita medir la globalización y que, al tiempo, sea lo suficientemente amplia para no ahogar una comprensión de un proceso de cambio tan amplio. Se intenta, asimismo, enmarcar el fenómeno dentro de las teorías del cambio social, haciendo hincapié en su carácter social y no conducido (huyendo de los planteamientos de las teorías de la conspiración). Un repaso de los sistemas creados para medir la globalización, de las teorías que tratan de explicarla y de las ideologías que se han generado a su alrededor completan esta primera parte.
Acto seguido, el segundo capítulo se destina a realizar un liviano recorrido por la historia de la globalización. Para ello, indaga en sus posibles orígenes en cuatro etapas históricas: la antigüedad, los inicios de la modernidad, la Revolución Industrial y los últimos años del siglo XX. El autor sostiene que, aunque siempre ha existido contacto entre personas que viven en zonas muy alejadas del planeta, la globalización, propiamente dicha, es un proceso de cambio reciente. Los cambios económicos y políticos que se produjeron durante los últimos años del siglo XX dieron lugar a un mundo cualitativamente diferente del que existía hasta ese momento. Plantea que retrotraer la globalización es un modo de enmascarar sus verdaderas causas y a los agentes implicados en su gestación