Compartimos una reseña del libro La Guerra Fría de Carlos Sanz Díaz y José Manuel Sáenz Rotko, publicada en el Núm. 62 (2023): Otoño de la revista Historia Actual Online.
Reseña de Adrian Florin Tudorica (Universidad de Almería).
Hoy en día, pocos temas históricos están tan de actualidad como el de la Guerra Fría, que durante más de cuatro decenios marcó el devenir sociopolítico en el mundo. El conflicto de Ucrania ha vuelto a sumir al continente europeo en un ambiente que trae rémoras del pasado. Sin embargo, no es lo único que nos recuerda a dicho periodo, sino que debemos tener en cuenta también las guerras de Siria, los enfrentamientos en Libia o incluso el despertar de la amenaza nuclear. Por ello, el presente libro, redactado por Carlos Sanz Díaz y José Manuel Sáenz Rotko no solo tiene una gran relevancia a nivel académico, sino que también responde a una serie de interrogantes que la población se plantea a raíz de los acontecimientos que están viviendo. Hay que tener en cuenta que, quizás más que nunca, los ciudadanos son conscientes de que un enfrentamiento bélico en el otro lado del continente puede tener un impacto significativo en su día a día. En ese sentido, es importante recalcar que no se trata de una obra que ofrezca meramente una reconstrucción de los hechos históricos, sino que proporciona al lector las herramientas fundamentales para interpretar un periodo tan complejo como fue el de la Guerra Fría.
La amplia trayectoria de ambos autores demuestra su vasto conocimiento sobre el tema. En ese sentido, Carlos Sanz Díaz es Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Estudios de la Escuela Diplomática de España. En un mundo como el actual y especialmente al abordar temas internacionales es fundamental la experiencia que otorga la colaboración con las universidades de otros países. Por ello, debemos subrayar que ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Bonn, en la Universidad Libre de Berlín, en el Centro de Historia del Tiempo Presente de Potsdam, así como profesor invitado en la Universidad Károli Gáspar en Hungría y en la Universidad de San Sebastián, en Chile. En sus estudios ha investigado la política exterior española, las relaciones internacionales contemporáneas, la emigración de nuestro país, las relaciones internacionales con Alemania, así como la historia del Ministerio de Asuntos Exteriores. Por su parte, José Manuel Sáenz Rotko es Profesor Titular en el Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Estudió Teología y Estudios Hispánicos en las universidades de Viena, Graz y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Obtuvo su Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Teología en la Universidad de Graz. Para sus publicaciones, ha visitado los archivos de Roma, Viena, Berlín, Nantes, París y Londres. Sus investigaciones se han centrado en la historia de las relaciones internacionales, especialmente en el continente europeo entre 1930 y 1950, en la política exterior española, en la diplomacia pública y en las políticas de la Unión Europea.
Se trata de un libro que sintetiza de manera brillante la Guerra Fría, fundamentado en dos aspectos esenciales. En primer lugar, cabe indicar que se trata de un texto analítico-descriptivo que tiene una gran base bibliográfica, empleando desde los trabajos más clásicos hasta las investigaciones más vanguardistas, algunas de ellas incluso en curso. Igualmente, es destacable que emplean fuentes de archivos que han sido desclasificados recientemente, especialmente de los países que anteriormente formaban parte del denominado Bloque del Este. Por otro lado, debemos recalcar un aspecto muy enriquecedor de la obra, el empleo de investigaciones publicadas en español, inglés, así como otros idiomas, esencialmente el alemán, cuyo valor es incalculable para un libro. Estos últimos elementos no solo son resaltables, sino que deben servir como una invitación para su emulación en futuros trabajos. Tradicionalmente, las obras generales no solían emplear investigaciones en idiomas que no fuesen los “clásicos” como español o inglés. Las visiones y líneas que los analistas han planteado en otros países son fundamentales para que cualquier estudio sea lo más completo posible. Asimismo, debemos tener en cuenta que la apertura de los archivos de otros países son un recurso que se debe aprovechar, si bien es cierto que hay que superar las barreras que en ocasiones la distancia y el idioma suponen, ya que son elementales para un análisis realmente riguroso. Un segundo aspecto esencial del libro es la integración de las diversas escuelas y enfoques que han centrado su mirada en la Guerra Fría, logrando unas perspectivas que superan el “occidentocentrismo” y la “dinámica este-oeste del conflicto”. Carlos Sanz y José Manuel Sáenz han empleado aportaciones de distintas disciplinas, pudiendo resaltar los Cultural Studies, cada vez más importantes en los análisis sobre la Guerra Fría.
El resultado de dichas premisas es un libro que en pocas páginas consigue realizar un análisis muy claro, en el que el lector conoce y entiende la Guerra Fría, con indiferencia de sus conocimientos previos, tanto desde la perspectiva histórica como internacional. La obra está compuesta por una introducción, diez capítulos, una selección de textos que enriquece enormemente la investigación, una cronología y el apartado bibliográfico. El libro comienza examinando los orígenes del concepto de la Guerra Fría, ofreciendo las distintas visiones que se han aportado a lo largo de los años. A pesar de ello, indican que, desde su punto de vista, puede entenderse como un:
“[…] estado de enfrentamiento permanente
y multidimensional entre Estados Unidos y
la Unión Soviética y sus respectivos bloques
de países aliados y afines, librado a nivel
mundial entre 1947 y 1991, con una evolución
cíclica de la conflictividad, durante
el cual la disuasión nuclear evitó la guerra
directa entre las superpotencias sustituida
mediante guerras proxy convencionales en
el tercer mundo” (p. 21).
Tras ello, los autores se sumergen en el debate sobre el inicio y el final de la Guerra Fría, así como las etapas que la estructuran, un ámbito que ha formado parte de los debates historiográficos desde los años cincuenta y sobre el que hoy en día no se ha llegado a un consenso absoluto. Igualmente, cabe subrayar que en este primer capítulo también se abordan aspectos fundamentales para la comprensión de dicho periodo: la geopolítica, la geoeconomía, la geocultura, el nuevo sistema internacional, las superpotencias, los dos bloques, el Movimiento de Países No Alineados y la Organización de Naciones Unidas. Cronológicamente, el libro comienza en 1941 y estudia cómo se pasó de la alianza de la Segunda Guerra Mundial al enfrentamiento entre EE.UU. y la URSS, cómo se fue extendiendo el conflicto bipolar, viendo el Plan Marshall, la COMECON y Kominform, las bombas atómicas, el comunismo en China o la Guerra de Corea. A continuación, se centra en la coexistencia pacífica, examinando la etapa de Jruschov, la Conferencia de Bandung, las crisis de Budapest y Suez, la carrera espacial y armamentística en los años cincuenta, la política de Kennedy y la crisis de los misiles en Cuba. Carlos Sanz y José Manuel Sáenz también ponen bajo su foco la propaganda, el espionaje y la subversión, así como la distensión, para después examinar el retorno a la confrontación, la era de Reagan, la de Gorbachov, la caída del sistema socialista de tipo soviético, la reunificación alemana y la desintegración de Yugoslavia. El último capítulo es de gran interés ya que centra su atención en el legado que la Guerra Fría ha dejado en las relaciones internacionales, examinando también las interpretaciones y reevaluaciones sobre dicho periodo, así como el escenario de una nueva Guerra Fría. Se trata de un apartado que muestra unas conclusiones provisionales, a la par que apunta algunas líneas de continuidad del enfrentamiento, que demuestran que realmente no es un conflicto que ha finalizado. Igualmente, es de agradecer la cuidadosa selección de textos comentados, así como la cronología y la bibliografía, cuyo listado completo y actualizado están disponibles en la web de la editorial para ser descargadas.
En definitiva, se trata de un libro que era muy necesario en la actualidad debido a los distintos acontecimientos que han hecho que tanto el mundo académico como la sociedad en general se formulen interrogantes sobre la Guerra Fría. Desde nuestro punto de vista, es igual de importante investigar como difundir el conocimiento y el libro de Carlos Sanz y José Manuel Sáenz viene a despejar la confusión que los acontecimientos internacionales estaban imponiendo. Lo consiguen además de forma brillante, mediante una obra bien estructurada, con una importante riqueza de fuentes archivísticas y bibliográficas en distintos idiomas, y con una claridad que siempre ha caracterizado a ambos autores. Desde la introducción hasta el último capítulo se cuida enormemente el hilo conductor del libro, a través de un análisis cronológico que relaciona las distintas partes del texto y que cierra con unas conclusiones que demuestran que, hoy en día, la Guerra Fría parece realmente “una historia inacabada”.