Reseña del libro “Investigar en educación”

Reseña del libro “Investigar en educación”

Compartimos una reseña del libro Investigar en educación de Iván M. Jorrín Abellán, Mónica Fontana Abad y Bartolomé Rubia Avi (coordinador), publicada en el nº57 (2023) de EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, editada por Editorial UNED.

Reseña de Victoria I. Marín (Departamento de Pedagogía; Universitat de Lleida)

“Investigar en educación” es un manual actualizado de introducción a la investigación educativa, especialmente indicado para investigadores/as que se inicien en este tipo de tareas, pero también constituye un buen repaso para aquellos/as más sénior con una tradición de investigación más acentuada que otras. Los autores de este libro (Iván M. Jorrín, Mónica Fontana y Bartolomé Rubia) son profesores con amplios conocimientos y experiencia en el área de la metodología de investigación educativa, que muestran de forma clara y didáctica a lo largo de esta guía. Si bien el libro pone el foco en la investigación en educación, su contenido puede ser ampliamente aplicable a
otras áreas de las ciencias sociales.

Desde el posicionamiento paradigmático del investigador/a hasta la redacción del informe de investigación, los autores abordan y combinan de forma sistemática la teoría de la metodología de investigación con la práctica, apoyando al investigador/a en los pasos que necesita seguir para poder realizar una investigación de calidad en educación. De igual forma, los autores, conocedores de las dificultades del alumnado de doctorado que comienza una investigación, aportan su experiencia personal e ilustran los aspectos descritos en el manual con ejemplos de investigación educativa de
la literatura o propios. Los autores utilizan de forma frecuente también tablas e ilustraciones para sintetizar y detallar aspectos del proceso o aportar detalle de algunos puntos.

El libro se divide en dos bloques y se compone de diez capítulos, y cubre todos los aspectos y pasos que necesita conocer y seguir un investigador/a, incluyendo marco conceptual, diseño de la investigación, recogida de datos, análisis y aspectos éticos; todo desde las tres metodologías clásicas de las ciencias sociales (cuantitativa, cualitativa y mixta).

Un primer bloque es de carácter teórico (los cuatro primeros capítulos) y el otro, de carácter práctico (los otros seis capítulos). Además, el manual utiliza el modelo Rayuela desarrollado por el primer autor (Jorrín-Abellán, 2016, 2019) para estructurar los capítulos del libro y ayudar al personal investigador novel a generar diseños de investigación, conectando teoría y práctica. Una descripción de este modelo también se encuentra en el capítulo inicial de “Introducción”.

La parte teórica del libro (primer bloque) trata de clarificar las diferentes visiones de partida en la investigación en educación, así como los diseños que derivan de dichas perspectivas. Con ello, los autores guían al investigador/a en la toma de decisión sobre su posición en la investigación, que influirá de forma decisiva a todas las fases de la investigación.

Así, el primer capítulo (“1. Cosmovisión y posicionamiento del investigador”) se centra en el primer paso de la investigación, la definición de la posición paradigmática del investigador/a. En este punto se plantea hacerse cuatro preguntas para ayudar a concretar esta posición, según la dimensión axiológica (¿Cuál es la naturaleza de los principios éticos que guiarán nuestra investigación?), ontológica (¿Cuál es la naturaleza de la realidad que nos rodea?), epistemológica (¿Cuál es la naturaleza del conocimiento y la relación entre el que aprende y lo aprendido?) y metodológica (¿Cómo puede el aprendiz hacerse con el conocimiento y la comprensión del mundo que persigue?). Se describen las cuatro principales cosmovisiones en la investigación en educación (postpositivismo, constructivismo, transformadora y pragmática), que se apoyan en desarrollos en la acción práctica de los diseños (cuantitativos, cualitativos y mixtos), y se plantean diferentes preguntas metodológicas según la perspectiva del investigador/a y la cosmovisión asumida.

Los siguientes tres capítulos (“2. Principales diseños en investigación cuantitativa”, “3. Principales tradiciones de investigación cualitativo-interpretativas” y “4. Principales diseños en métodos mixtos de investigación”) abordan respectivamente las tres perspectivas metodológicas principales en las ciencias sociales, que derivan de las cosmovisiones presentadas anteriormente: diseño cuantitativo (del postpositivismo), diseño cualitativo (del constructivismo y cosmovisión transformadora) y diseño mixto (cosmovisión pragmática). De cada perspectiva se presenta de forma detallada su fundamentación básica, los tipos de diseño y los pasos a dar para generarlo. Todo ello con ejemplos ilustradores que ayudan a entender el porqué del diseño elegido.

Una vez terminado el bloque teórico, continúa el bloque práctico de 6 capítulos que guían en los pasos concretos de una investigación en educación. El capítulo 5 (“Definiendo el marco conceptual y las preguntas de investigación”) se centra en el marco conceptual, abordando primero las diferencias existentes en entender qué incluye éste y qué representa, para luego ofrecer una definición propia, así como concreción de sus elementos (ver p. 155). Los autores plantean e ilustran los 6 componentes del marco conceptual que proponen, ampliando la propuesta de Ravitch y Riggan (2017): conexión personal con el tema/tópico de investigación, cosmovisión del investigador/a, revisión de literatura, definición del problema de investigación, preguntas de investigación y diseño de investigación. Especialmente útil es el ejemplo real, procedente de una experiencia propia del primer autor con una de sus estudiantes de doctorado. Este ejemplo está incluido en el último apartado del capítulo y se explica con claridad y detalle cada uno de estos elementos en relación a la tesis mencionada, además de mostrarse en formato ilustrado en versión ampliada y reducida.

Con el marco conceptual definido, se abordan las técnicas de recogida de datos (capítulo 6, “Seleccionando y construyendo técnicas de recolección de datos”), según el tipo de diseño que se haya seleccionado anteriormente (cuantitativo, cualitativo o mixto). El capítulo detalla un amplio rango de técnicas, incluyendo consideraciones para su implementación y diseño. El capítulo 7 (“Definiendo los procedimientos de análisis de datos y sus apoyos tecnológicos”) describe el siguiente paso en la investigación, que consiste en el análisis de los datos recogidos. La estructura del capítulo también sigue el modelo anterior, diferenciando por tipo de diseño, incluyendo ejemplos y consideraciones para este proceso. Además, incluye detalles sobre posibles apoyos tecnológicos para facilitar esta fase de la investigación. El capítulo 8 (“Definiendo estrategias de validez y veracidad”) aborda un tema fundamental en la investigación en ciencias sociales que a veces no se le dedica la atención que merece: asegurar la confiabilidad y la validez de la investigación, cuya estrategia diferirá también del tipo de diseño. El capítulo 9 (“Procedimientos y principios éticos de la investigación”) incide en los procedimientos y principios éticos de la investigación en general y de los tipos de investigación por perspectiva metodológica en particular. Se pone especial énfasis en la necesidad de incluir los aspectos éticos en cada fase de la investigación y no solo tenerlos presentes (p.ej., “¿Aporta mi investigación valor a la sociedad?”, “¿La he desarrollado desde el rigor metodológico y la veracidad?”, “¿Va a beneficiar mi investigación a quienes han participado en el estudio?”). Finalmente, el último capítulo (“10. Redacción del informe de investigación”) aporta orientaciones sobre la redacción del informe de investigación, cuyo formato y presentación será diferentes de acuerdo con el tipo de diseño y los destinatarios de dicho informe.

En definitiva, se trata de un manual altamente recomendado para investigadores/as noveles en educación, pero también en otras ciencias sociales. Además, el libro puede servir de referencia en cursos sobre investigación en educación y para profesorado a cargo de la supervisión de trabajos de investigación, especialmente a nivel de máster y de doctorado. El libro se presenta en diferentes formatos para su adquisición: papel, ebook o a través de visor online. El índice y un capítulo de muestra pueden encontrarse en la web de la editorial: https://www.sintesis.com/ educaci%C3%B3n%20superior-299/investigar%20en%20educaci%C3%B3nebook-2924.html

Referencias


JORRÍN-ABELLÁN, I.M. (2016):
“Hopscotch building: A model for the generation of qualitative research designs”. Georgia Educational Researcher, 13(1). https://doi.org/10.20429/ger.2016.130104
JORRÍN-ABELLÁN, I.M. (2019): “Hopscotch 2.0: An enhanced version of the model for the generation of research designs in social sciences and education”. Georgia Educational Researcher,
16(1). https://doi.org/10.20429/ger.2019.160103
RAVITCH, S. M., y RIGGAN, M.
(2017): Reason & rigor: How conceptual frameworks guide research, Sage Publications.

Victoria I. Marín
Departamento de Pedagogía
Universitat de Lleida

Compartir
%d