Reseña del libro “Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo”

Reseña del libro “Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo”

Compartimos una reseña del libro Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo de Gonzalo Cruz Andreotti y Francisco Machuca Prieto, publicada en el Vol. 41 Núm. 1 (2023) de Gerión. Revista de Historia Antigua, publicada por la Universidad Complutense de Madrid.

Reseña de Chiara Maria Mauro

La colección “Temas de Historia Antigua”, coordinada por D. Hernández de la Fuente y publicada por la Editorial Síntesis, propone, desde 2018, contribuciones breves –y siempre a cargo de especialistas en el sector– dedicadas a cuestiones de actualidad sobre la Antigüedad. La serie está siendo particularmente prolífica pues, apenas cuatro años tras su lanzamiento, cuenta ya con más de 30 volúmenes publicados. Su éxito se debe quizás también en parte a una fórmula estándar altamente eficaz: cada obra se compone, de hecho, de un encuadramiento teórico no muy extenso seguido por una selección de textos que se pone a disposición del lector.

“Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo” es el volumen 31 de la colección y lleva la doble firma de G. Cruz Andreotti y F. Machuca Prieto. En esta monografía los autores, a diferencia de las temáticas propuestas por la mayoría de los volúmenes anteriores, han apostado por desarrollar un tema transversal –el de las identidades– que les permite tratar la Antigüedad con una visión diacrónica y de conjunto. Aun así, es preciso destacar que la atención de los autores recae en particular en el mundo griego y romano, a los que consagran respectivamente un capítulo cada uno (capítulos 3 y 4).

En su conjunto, la obra pretende ofrecer a los lectores un andamiaje conceptual y metodológico a partir del cual abordar un examen analítico de las identidades en la Antigüedad. No se trata, por lo tanto, de llevar a cabo juicios morales sobre las identidades antiguas ni de presentar argumentos en favor de determinadas categorías identitarias en el pasado; más bien, el objetivo de los autores es individualizar los diferentes niveles identitarios, desestructurarlos y examinarlos desde una perspectiva externa (etic) y científica para añadir una pieza más a nuestra comprensión del pasado.

A nivel de organización, la monografía se articula en 6 capítulos, acompañados por un epílogo y una selección de textos. Los primeros dos capítulos tienen carácter introductorio, en cuanto proponen una historia de los estudios (Capítulo 1: “La identidad sous rature”) y una aclaración terminológica sobre los diferentes conceptos tratados por los autores (Capítulo 2: “Etnicidad y etnogénesis”). Es a partir del capítulo 3 (“Etnicidad, identidad y mundo antiguo”) cuando estos mismos conceptos empiezan a ser aplicados al mundo antiguo; posteriormente, en los capítulos 4 y 5, los autores acompañan a los lectores a lo largo de un recorrido breve, pero intenso, alrededor de los conceptos identitarios y étnicos en el mundo griego (Capítulo 4: “Etnicidad e identidad en el mundo griego”) y en el mundo romano (Capítulo 5: “Etnicidad e identidad en el mundo romano”). En particular, los títulos de estos dos capítulos anticipan –si se observan con atención– una de las cuestiones claves que los autores de esta monografía pretenden traer a colación: no es posible hablar, tal y como se ha hecho en el pasado, de una identidad griega o romana per se. Los conceptos étnicos e identitarios –aun siendo consustanciales a las sociedades– no son hechos en sí, sino representaciones de los hechos y, como tales, se van constantemente redefiniendo y modificando. La de la identidad no es, por lo tanto, una noción estática ni monolítica; más bien, es un elemento fluido, que opera a diferentes niveles y reajusta sus confines y discursos según el contexto histórico. Es justo esta interrelación entre contexto histórico e identidad uno de los mecanismos que los historiadores intentan abordar –en el ámbito de estos capítulos– para entender de qué manera las vicisitudes políticas, sociales y económicas contribuyeron a la conformación y a la sustanciación de determinadas categorías identitarias, sin atribuir, eso sí, al contexto histórico una importancia preponderante ni interpretar las identidades como categorías inocentes.

Finalmente, en el capítulo 6 (“La barbarie más allá de las fronteras. Hacia una taxonomía de la barbarie”), Cruz Andreotti y Machuca Prieto pasan a examinar el concepto de “barbarie”: a pesar de que las semejanzas juegan un papel fundamental en la creación de identidades, según ellos el sentido de pertenencia a un colectivo se refuerza frecuentemente a través de la identificación de lo que es diferente. Son precisamente estas diferencias las que actúan como un espejo a través del cual los grupos humanos se pueden comparar y observar. En este sentido, el “otro” se configura como un elemento cardinal para entender cómo funcionan las identidades y cómo se construyen. Además de algunas reflexiones generales sobre la fabricación de la “alteridad”, los autores ofrecen en este capítulo la que llaman una “taxonomía de la barbarie”, a saber: una descripción de los escitas, de los persas y de los egipcios tal y como aparecen representados en óptica griega y romana. Esta breve colección de evidencias resulta extremadamente útil, ya que hace patente cómo, al igual que la identidad no es única y presenta varios niveles y características, tampoco la “alteridad” tiene una única vertiente. Dicho de otra manera y a nivel ejemplificativo, podríamos afirmar que, así como no existió nunca una sola manera de ser “griego”, tampoco había una sola manera de ser “bárbaro”.

Para profundizar y reflexionar aún más sobre la etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo y sobre las interpretaciones que de ellas se han propuesto a lo largo de la historia, los autores incorporan, en la parte final de la monografía, una cuidadosa selección de textos, ordenados por capítulo y temas (pp. 233-260). Estos documentos, que incluyen tanto fuentes clásicas como extractos de obras recientes (posteriores a los años ‘60), están proporcionados en traducción castellana y van acompañados por una serie de preguntas dirigidas. A través de estas preguntas, los autores invitan a los lectores a detenerse en ciertos aspectos del texto y a relacionarlos con los conceptos teóricos previamente expuestos en la parte monográfica. Quizás debido a que la colección está dirigida primariamente a un público de estudiantes universitarios, las preguntas expuestas contienen en sí, en algunos casos, una sugerencia para encaminar la formulación de la respuesta.

Si por organización y formulación esta monografía –y las demás que componen la colección– se dirigen mayoritariamente a un público de estudiantes universitarios, este volumen en particular –por el tema tratado y su actualidad en el debate científico– es aconsejable incluso para un auditorio más especializado, interesado en aproximarse crítica y científicamente a la cuestión de las identidades y las etnicidades en el mundo antiguo.

Chiara Maria Mauro
Universidad Complutense de Madrid
cmauro@ucm.es

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: