Reseña del libro “Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo”

Reseña del libro “Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo”

Compartimos una reseña del libro Etnicidad, identidad y barbarie en el mundo antiguo de Gonzalo Cruz Andreotti y Francisco Machuca Prieto, publicada en el Núm. XLVI (2022) de la revista Hispania Antiqva, Revista de Historia Antigva editada por la Universidad de Valladolid.

Reseña de Fernando Blanco Robles

Si hay un tema que esté en plena actualidad investigadora a nivel internacional, pero especialmente en España en las últimas décadas, ese es el estudio de la “etnicidad” e “identidad” en la Antigüedad. Un tema del que la historiografía española carece de monografías propias que lo aborden en profundidad y de manera completa, pues hasta ahora contamos solo con estudios siempre parciales dedicados a aspectos concretos o, en muchos casos, como un punto más colateral a resultas de la investigación. La obra que aquí reseñamos, escrita por dos de los especialistas más importantes que contamos en España ahora mismo sobre este asunto, Gonzalo Cruz Andreotti y Francisco Machuca Prieto, podríamos decir que viene a satisfacer parte de la necesidad historiográfica española, solo parte ya que a causa del carácter editorial de la colección para la que ha sido elaborada la obra, los autores han tenido que practicar un importante ejercicio de síntesis para en 276 páginas ofrecer al lector una panorámica completa de este auténtico problema historiográfico y filosófico. Ejercicio de síntesis que los autores han realizado magistralmente y, como resultado de lo cual, el lector va a tener en sus manos una valiosa obra con la que introducirse en este campo que, además, está plenamente al día sobre la situación investigadora e interpretativa de este complejo asunto.

De manera previa, deben resaltarse una serie de aspectos que nos parecen dignos de señalar, dado el cariz y orientación divulgativa de esta obra. Por un lado, el elaborado índice de temas que se ha seleccionado para tratar, no enciclopédico desde luego, pero podemos decir que los autores han tratado de no dejar ningún tema sin tratar, aunque como ellos mismos comentan era inevitable que la perspectiva central recayera sobre Grecia y Roma, teniendo que dejar de lado otros pueblos de la Antigüedad. A ello se suman las abundantes y actualizadas referencias bibliográficas, constantes a lo largo de la obra, así como de las fuentes escritas (incluso epigráficas) citadas recurrentemente por extenso y con una selección complementaria al final de la obra; así se satisface, por otro lado, el interés para los que deseen ampliar el tema, suponiendo en muchos casos un interesante punto de partida para investigaciones futuras. El otro esfuerzo reseñable es la vocación de los autores por concienciar al lector de que estos problemas, aunque abordados desde el Mundo Antiguo, siguen presentes hoy en día y siguen estando operativos de manera inevitable, al no poder escapar de nuestra condición de humanos en constante interacción dialéctica con otros.

Tras el preámbulo, los autores abren la obra con un capítulo general y abierto, La identidad “sous rature”, donde se aborda el concepto de identidad y como la filosofía, antropología, sociología e historiografía han ido tejiendo y mutando su significado y sentido y, sobre todo, su formación, así como su imbricación con las teorías poscolonialistas; trayendo el debate a la actualidad. Aquí se enuncia ya una idea que irá jalonando la obra, y que puede verificarse por otro lado en las fuentes, cuales el carácter no inmutable e imperecedero de la identidad de los pueblos. El segundo capítulo es también eminentemente teórico donde se tratan en este caso los conceptos, ya vetustos, de “etnicidad” y “etnogénesis” y el resto asociados o derivados (“identidad étnica”, “grupo étnico”) ofreciendo al mismo tiempo una crítica, pero también el uso actual que podemos hacer en la investigación de los mismos con un resumen de los principales elementos teóricos que compondrían sus definiciones, algunos de los cuales se tratan específicamente en este mismo capítulo.

Si los dos capítulos no se refieren exclusivamente a la Antigüedad, ya que son los soportes sobre los que se cimienta el estudio, el capítulo tercero comienza ya a introducirnos en la problemática concreta de este periodo histórico a través de una relación de las fuentes que sirven al estudio; aquí se conjugan, por otro lado, dos novedades resultado de la condición y orientación investigadora de sus autores, pues se aborda específicamente la relación existente entre la etnicidad y la geografía, particularmente la imagen que de estos nos devuelven las fuentes clásicas, y la etnicidad y la arqueología, fecundo campo en plena actualidad investigadora. Los dos siguientes capítulos serán los que traten por extenso estas problemáticas de identidad y etnicidad en el mundo griego y romano. Por lo que se refiere al mundo griego, se abordan por un lado temas ya clásicos en la historiografía como lo que tiene que ver con la conformación de “lo griego o heleno” en época Arcaica, el papel que jugaron las Guerras Médicas y, como novedad, la situación particular de Sicilia. El epígrafe de cierre de destina al interesante debate acerca de la naturaleza de lo que denominamos “helenismo” y periodo “helenístico” discutiendo la pretendida idea de homogeneidad del mismo; en este sentido, se ponen dos ejemplos el caso fenicio y el judío, justamente paradigmas opuestos del modelo que se integra frente al que se resiste a asumir parcialmente los principios y valores de una nueva identidad.

El capítulo dedicado a Roma se abre, como no podía ser de otra manera, con dos de los debates más actuales, si bien alguno decimonónico, que afectan y están plenamente vigentes hoy en día en la investigación de la Historia de Roma, no solo en este campo de las identidades y etnicidades. Primeramente, se establece una genealogía historiográfica de la evolución del concepto de “romanización” desde que comenzara a utilizarlo Th. Mommsen. En aplicación del nuevo significado que se viene dotando al término, los autores analizan el modelo de implementación romano, por un lado, en lo que se refiere a los procesos de concesión de la ciudadanía y el significado de la misma, así como el concepto de humanitas; por otro lado, cierra el capítulo dedicado a Roma, como no podía ser de otro modo, con el impacto de la conquista y los procesos de integración de las poblaciones donde emerge con fuerza la diferencia notable que existió entre el modelo romano y el modelo griego; los autores han decidido aquí ilustrar el proceso recurriendo al ejemplo de Hispania en varios puntos.

En una obra de estas características no podía faltar un breve tratamiento sobre la cuestión del “bárbaro” y la “barbarie”, en definitiva sobre la imagen del “otro”, a través de tres ejemplos seleccionados (escitas, persas y egipcios) en una visión panorámica amplia desde las fuentes griegas a las romanas, los estudios etnográficos de Agatárcides de Cnido y Posidonio de Apamea y unas últimas páginas dedicadas a los pueblos del limes Rin-Danubio con especial atención a las obras de Tácito y Amiano Marcelino. Cierra la obra un epílogo donde se resumen las principales ideas tratadas a lo largo de la obra.

Como advertíamos al principio, tenemos ante nosotros una obra que pese a la limitación editorial pretende y logra ofrecernos un estudio completo sobre la Identidad y Etnicidad en el Mundo Antiguo, abordando prácticamente todos los temas de este campo con una notable riqueza documental y bibliográfica, que hace las veces de una auténtica puesta al idea de la investigación en esta área para el ámbito hispanoparlante, falto de monografías completas de este tipo. Etnicidad, identidad y barbarie en el Mundo Antiguo puede ser tenida como un buen punto de partida para iniciarse y profundizar en este fecundo campo de estudio, de los de mayor actualidad y presentismo hoy día.

FERNANDO BLANCO ROBLES
Universidad de Valladolid
fernando.blanco.robles@uva.es

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: