Compartimos una reseña del libro Ética y crítica de la conservación del patrimonio cultural en Revista PH, de González de Ubieta, Mikel Rotaeche
Reseña elaborada por Verónica García Sánchez
Tal y como indica el título Ética y crítica de la conservación del patrimonio cultural, el contenido del libro trata de reflexionar de forma crítica y desde el punto de vista ético, todos los dogmas y paradigmas relacionados con la conservación del patrimonio cultural. La conservación como disciplina científica es un ámbito relativamente joven, que sigue en constante evolución y al cual le falta todavía tiempo para madurar y consolidarse. Aun así, muchos profesionales relacionados con el patrimonio siguen anclados en apriorismos, por lo que el tema expuesto en el libro es de plena actualidad.
El documento es un texto avanzado que requiere de un conocimiento previo en la materia para poder entender y reflexionar sobre la información que se presenta. La forma en la que están estructurados los capítulos hace que la lectura sea sencilla, dinámica y entretenida. La colocación al final de cada capítulo de preguntas de autoevaluación es un mecanismo muy bueno para mantener la atención del lector. Además, la posibilidad de acceder a unos contenidos digitales resulta fundamental para complementar la lectura.
Todo el libro se apoya de una serie de recursos fotográficos e ilustraciones para complementar la lectura. Además, cuenta con un material digital adicional disponible en la web http://www.sintesis.com, formado por un conjunto de anexos, un solucionario de las preguntas, una webgrafía y una bibliografía recomendada.
REVISTA PH
La redacción es clara y concisa, sigue un orden lógico y bien organizado. En relación con trabajos anteriores del autor, este libro supone un giro en cuanto al contenido de estos. Este libro es un punto de inflexión en cuanto a la concepción de la conservación del patrimonio, pues sienta las bases para poder realizar un cambio radical mucho más ético y crítico con nuestro patrimonio.
[…]
El ensayo trata de explicar de manera científica el constructo cultural y social del patrimonio, para comprender el porqué de sus bases, mecanismos y herramientas. Para ello realiza un recorrido desde el momento en el que surge el concepto de patrimonio hasta la actualidad, identificando las trampas y aporías que surgen de él. El modelo de patrimonio cultural tal y como lo conocemos hoy en día, es un constructo formado por el pensamiento ilustrado de las sociedades occidentales. Dicho modelo se basa en la imposición de nuestra cultura en detrimento de las demás sociedades minoritarias, las cuales solo tienen consideración de “cultura” cuando nosotros las juzgamos como válidas. De todas las reflexiones salen preguntas como ¿qué es el patrimonio cultural? ¿qué sociedad reconoce el patrimonio como propio? ¿por qué se conserva y para quién? ¿qué se quiere trasmitir?
Para leer la reseña y desargar el archivo.
Aquí compartimos una entrevista a Mikel, como coordinador de la colección GESTIÓN, INTERVENCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.