En la Revista Complutense de Educación ha salido publicada una reseña del libro Ética para la excelencia educativa (ISSNe: 1549-2230), de Juan Luis Fuentes (coordinador), María Dolores Conesa Lareo, Juan García-Gutiérrez, Ernesto López-Gómez y Marta Ruiz-Corbella. La reseña fue escrita por Clara Romero-Pérez (Universidad de Sevilla).
Aquí dejamos un extracto.
La obra que reseño, Ética para la excelencia educativa, aborda una temática que ha concitado el objeto de atención de una amplia mayoría de académicos en el ámbito de las Ciencias de la Educación a nivel mundial. Una rápida búsqueda en WorldCat sobre publicaciones sobre esta temática y tomando como referencia temporal desde 1900 hasta nuestros días, el catálogo arroja una cifra cercana a las 3500 publicaciones (libros y e-libros) en lengua española, que contrasta con los casi 43000 libros en formato impreso y digital publicados en inglés.

El título comparte un aire de familia con la publicación de Howard Gardner, Mihaly Csikszentmihalyi y William Damon (2003) Buen trabajo: cuando ética y excelencia convergen. Desconozco si el equipo de autores se ha inspirado en el título de esta obra o, por el contrario, el título elegido responde a la casualidad. A menudo, un título, obra, frase, o imagen, entre otras, actúan como estímulo para hacer emerger las ideas. No en vano, el libro de Gardner et al. comparte con este que se reseña dos elementos. De un lado, una temática común: la ética profesional; de otro, una preocupación de fondo similar: el reto del buen trabajo, aplicado, en la obra que se referencia, a la profesión educativa. Reto que implica, siguiendo la tesis de fondo que confiere sentido al libro, integrar con armonía el saber hacer con maestría con el saber actuar con responsabilidad personal y social en la profesión educativa.
Para leer la reseña completa pincha en este enlace.