Foto de cabecera: Lilian Monteiro
FUENTE: Revista Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía
Estamos muy contentos de recibir otra de las tantas reseñas que dedican al libro ‘Guía de Intervención logopédica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad’, de nuestro autor Francisco Carrero y publicado este año por la editorial.
Aprovechando que fue el pasado 28 de junio se celebraba el día de la Afasia, aquí dejamos un extracto.
Francisco J. Carrero Barril es doctor en Psicología Evolutiva y de la Educación por la Universidad de Málaga y especialista en el área de los trastornos del lenguaje. En
los últimos años, ha realizado tareas de docencia e investigación en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, impartiendo diferentes asignaturas
en el Grado de Logopedia.
Hablamos con él sobre su ‘Guía de Intervención logopédica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad’, que publicó a principios de 2021. Se trata de una publicación aplicada, fundamentalmente, a la práctica clínica y que permite profundizar en diferentes estrategias y actividades a desarrollar para la mejora del lenguaje oral y escribo en niños con TDAH.
La decisión de escribir esta guía ¿se debe a que detectas una carencia en la literatura relativa al TDAH
Efectivamente, desde hace unos años venía recopilando material sobre la intervención logopédica en los trastornos por déficit de atención e hiperactividad y efectivamente la documentación relativa al tratamiento del lenguaje no era abundante. La Editorial Síntesis dio vía libre al proyecto y así surgió este trabajo que se ha publicado recientemente. De igual forma, me parecía conveniente integrar toda la información disponible en un manual práctico que pudiera dar respuesta a los aspectos fundamentales de la intervención en los niños con rasgos de déficit de atención e hiperactividad.
¿Es un manual para ser consultado por profesionales o pueden también consultarlo los familiares de niño o niñas con este trastorno?
En principio es una guía para profesionales del ámbito de la Logopedia, pero, por su carácter aplicado y la inclusión de un capítulo referido a recomendaciones para familiares, ofrece un evidente interés para padres y madres de niños que presentan un trastorno de características similares.
¿Ofrece algún tipo de herramientas para que quienes lo padecen aprendan a generar estrategias de aprendizaje?
La idea de los capítulos referidos a la evaluación y tratamiento, que conforman el bloque central de la guía, incluido el apartado dedicado a los padres, es ofrecer una serie de propuestas concretas de intervención. Se plantean objetivos y actividades para diferentes niveles y procesos del lenguaje oraly escrito y se ofrecen estrategias de aprendizaje que el niño ha de aplicar de forma espontánea y generalizada en diferentes situaciones de comunicación oral o escrita.
Para leerla entera descargar el documento (páginas 3 y 4)
Os dejamos también la entrevista que nos ofreció Francisco.