Reseña del libro “Buenas prácticas en la tutoría universitaria” en Revista Bordón

Reseña del libro “Buenas prácticas en la tutoría universitaria” en Revista Bordón

Revista de Pedagogía Bordón, 2021, ISSN: 0210-5934, e-ISSN: 2340-6577

por Cristina Arazola Ruano

El libro, coordinado por Antonio Pantoja Vallejo, es el resultado del trabajo de investigación promovido por diferentes profesionales de pedagogía, de la orientación y de la tutoría universitaria, comprometidos con la enseñanza, los aspectos que rodean la vida universitaria y la preparación para la salida de la misma, invitando a una reflexión sobre la labor tutorial en el contexto universitario.

En esta obra cobra un especial protagonismo el tutor, junto con la buena planificación, diseño e implementación del Plan de Acción Tutorial (PAT) y la utilización de los servicios especializados de tutoría en la universidad. El coordinador de este libro, Antonio Pantoja, junto con profesores referentes que imparten docencia y tutoría en diferentes universidades españolas e internacionales, realiza un recorrido con puntos de partida y propuestas a lo largo de once capítulos, cada uno de ellos enmarcado en un aspecto concreto dentro de la tutoría universitaria. Todos ellos incluyen aplicaciones prácticas, actividades y recursos comentados.

El libro comienza con un capítulo dedicado al tutor, “El tutor como agente de cambio y las buenas prácticas”, destacando el perfil y papel del buen tutor, como es el conocimiento del currículo, del mercado laboral y de las oportunidades profesionales, los conocimientos psicopedagógicos y las capacidades de comunicación y gestión de recursos, sumado al concepto y aplicación de las buenas prácticas tutoriales en la universidad. Continuando la obra, le sigue el capítulo dos, “La universidad como espacio inclusivo”, donde los autores, especialistas en inclusión, comentan la normativa y los derechos del alumnado con discapacidad, el acceso e integración en el aula, dan una visión de los nuevos retos a los que se enfrenta el profesorado y establecen programas de apoyo y estrategias. En el capítulo tres, “El dominio de las técnicas tutoriales básicas”, se destacan la observación, la entrevista, el debate, el uso de cuestionarios, el portafolio, el árbol de problemas y las técnicas DAFO, instrumentos muy necesarios en tutoría.

La lectura continúa con otro aspecto clave, que aparece en el cuarto capítulo, “Entornos de aprendizaje para una acción tutorial enfocada en la docencia”, en el que las autoras enfatizan la importancia de crear, emprender y participar desde la universidad para transformar y mejorar el entorno, dando claves de evaluación para la acción tutorial dentro de entornos de aprendizaje. En esta misma línea, el capítulo cinco aborda la “Atención a las dificultades de aprendizaje”, dividido en dos secciones: en la primera se hace referencia a las dificultades de aprendizaje en el alumnado universitario sin diagnóstico previo y, en la segunda, se centra en el alumnado que presenta trastornos de aprendizaje antes del acceso a la universidad, enfatizando los principales problemas y estableciendo soluciones prácticas. Otro aspecto que considerar aparece en el capítulo seis, “Aprendizaje autorregulado”, donde se determina en qué consiste y cómo ha cambiado a lo largo de los años, incluyendo técnicas de intervención para su mejora. Continuando la obra, en el capítulo siete, “Educación emocional en la orientación y tutoría universitaria”, aparecen términos y competencias a tener en cuenta para una correcta educación emocional en tutoría.

Sigue leyendo la reseña en el enlace.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: