Compartimos una interesante reseña elaborada por Julia Tessio del libro América Latina entre la reforma y la revolución. De las independencias al siglo XXI, de Diego Mauro, Silvia Simonassi y Marta Bonaudo, publicada en Revista A Contracorriente).
Extracto de la entrevista
¿Es posible en una sola obra, en un único y accesible libro, reflejar una historia tan diversa y compleja como la de América Latina? Marta Bonaudo, Diego Mauroy Silvia Simonassi se propusieron este desafío en 272 páginas en el reciente trabajo publicado, América Latina entre la Reforma y la Revolución: de las independencias al siglo XXI, de la editorial española Síntesis. El libro presenta, sin reduccionismos, el movimiento contradictorio que se produce entre los proyectos de reformas y los procesos revolucionarios en distintos períodos que van desde inicios del siglo XIX hasta el siglo XXI. Se aborda desde dos tipos de enfoques. Por un lado, una mirada global que busca registrar las dinámicas generales que se producen en el subcontinente y que signan las fronteras de cada capítulo. Por otro lado, las especificidades de un territorio atravesado por la diversidad a través de la selección de casos que las autoras y el autor consideran representativos, es decir, aquellos que dan cuenta de una “dinámica generalizable” y también aquellos que son únicos, los que escapan a las tendencias generales. Para lograrlo, numerosos autores, autoras e investigaciones de diverso tipo son revisitados en cada período, que no sólo muestran un profuso trabajo de análisis y sistematización bibliográfica, sino que brindan la posibilidad al lector de profundizar el estudio y ahondar en la complejidad latinoamericana.
El libro se divide en seis capítulos, donde cada uno de ellos busca reflejar las tensiones y transformaciones esenciales de un período específico dentro de los dos siglos que recorre el trabajo. A su vez, podemos dilucidar énfasis particulares, en los distintos capítulos, desde los que son posibles enfocar a América Latina: los proyectos dominantes y las corrientes de la teoría política; los procesos de movilizaciónde masas mirados “desde abajo”;las tensiones impuestas por el contexto internacional y la emergencia del imperialismo norteamericano; así como los procesos “sui generis” que hoy siguen marcando la identidad de los movimientos políticos, sin perder de vistalas tensiones que marcan el presente.
Para seguir leyendo la entrevista pinchar en este enlace.