Por García Mourelle, Lorena
BONAUDO, Marta, MAURO, Diego, SIMONASSI, Silvia. América Latina entre la reforma y la revolución: de las Independencias al siglo XXI, Madrid, Síntesis, 2020, Páginas 272. ISBN: 9788413570136 Publicado 15.10.2020 ISBN Digital: 9788413575698
Esta obra es producto del trabajo colectivo de Marta Bonaudo, Diego Mauro y Silvia Simonassi, historiadores argentinos provenientes del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR – CONICET) y profesores de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Integra la colección Temas de Historia Contemporánea, coordinada por Pilar Toboso Sánchez y publicada por la Editorial Síntesis de Madrid, España.
Como los autores indican en el Prólogo, este libro toma como hilo conductor la tensión entre revoluciones y reformas que atravesó a América Latina durante un largo período desde las independencias del siglo XIX hasta los denominados gobiernos progresistas del primer lustro del siglo XXI. Desde una historia social y cultural de la política, esta investigación se nutre de una vasta y compleja bibliografía actualizada y especializada, que en las últimas décadas ha efectuado importantes aportes historiográficos.
El libro se estructura por un prólogo, seis capítulos de contenido, conclusiones, una selección documental de diez textos, una cronología y una amplia bibliografía a la que se puede acceder desde la página web de la editorial en https://www.sintesis.com/. Sin descuidar la rigurosidad científica, se buscó con éxito redactar una obra amena y accesible a un público amplio de lectores. A esto se agrega una claridad expositiva en una extensión justa (272 páginas).
Con el objeto de delimitar mejor el estudio, acertadamente se tomaron dos conceptos clave: reforma y revolución, que guían el relato y permiten entender y repensar la historia de América Latina en su diversidad y complejidad. Entre los desafíos sorteados se advierte de la polisemia histórica de estos dos términos seleccionados y se intenta dar cuenta de los cambios de sentido que asumieron a lo largo de los siglos y en los diferentes espacios.
El primer capítulo se centra en las revoluciones de independencia en el marco de la crisis del orden colonial. El segundo apartado se enfoca en las grandes transformaciones económicas y sociopolíticas del siglo XIX signadas por la formas de inserción de América Latina al mercado mundial y las diversas representaciones y prácticas políticas. Ante la heterogeneidad de las experiencias desarrolladas, se decide concentrar en los casos de Chile, Brasil, México y Argentina. El tercer capítulo, titulado “El nuevo siglo: entre los reformismos y la revolución”, se dedica al análisis de distintos avances de las reformas políticas democráticas en el subcontinente durante las primeras décadas del siglo XX. En particular, en las salidas reformistas lideradas por Hipólito Yrygoyen en Argentina, Arturo Alessandri en Chile y José Batlle y Ordóñez en Uruguay. Se cierra esta sección examinando la Revolución mexicana.
En el cuarto capítulo se ahonda en la expansión de las reformas sociales transitadas en diferentes contextos latinoamericanos tras la crisis de 1930. El quinto capítulo denominado “Revoluciones para hacer reformas y reformas para hacer revoluciones” indaga las profundos cambios acaecidos desde mediados del siglo XX, marcados por “importantes controversias políticas e ideológicas entre transformaciones radicales y graduales, entre revolución y reforma, entre socialismo y reformismo” (p. 166). Desde la Revolución boliviana de 1952 y el proceso reformista transitado por Guatemala a principios de los cincuenta y su posterior intervención, hasta la Revolución cubana, considerada como uno de los puntos de inflexión en la historia latinoamericana contemporánea. Desde entonces, se precipitaron los acontecimientos, inaugurando un período de radicalización política e intensas luchas sociales y revolucionarias en Latinoamérica. El sexto y último capítulo abarca desde las complejas tensiones entre las reformas para evitar revoluciones a partir de los años sesenta hasta las “reformas” neoliberales de finales del siglo XX y la llegada de los llamados gobiernos progresistas en los primeros años del siglo XXI.
Se destaca la constante preocupación por examinar los itinerarios nacionales en articulación con los procesos regionales más amplios, incorporando miradas comparativas que enriquecen el análisis y permiten identificar similitudes, diferencias y especificidades en los distintos contextos históricos. De esta manera se presentan elementos que ayudan a valorar y calibrar los recorridos al situarlos en una escala regional y latinoamericana. Esto ocurre, por ejemplo, al estudiar las vías reformistas transitadas por algunos países del sur de América Latina a comienzos de la segunda mitad del siglo XX, en particular, los casos de Uruguay, Argentina y Chile.
Como cierre, cabe resaltar que América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI constituye un libro muy valioso para acercarse y reflexionar sobre los procesos históricos latinoamericanos en su larga duración, entre el siglo XIX y comienzos del XXI. Su lectura contribuye a comprender mejor las tensiones, rupturas y continuidades en torno a variadas experiencias de reformas y revoluciones. Quedan abiertas muchas interrogantes que invitan a pensar, repensar y discutir, entre otros asuntos, la vigencia o novedad de algunas propuestas reformistas y las distintas vías de alcanzar los cambios proyectados, ya sea a través de reformas o por medios revolucionarios.