Reseña de libro “Los síndromes de estrés”

Reseña de libro “Los síndromes de estrés”

Por: CONCEPCIÓN GÓMEZ CANTERO
Master de Psicoterapia (Universidad Autónoma de Madrid)

Aquí compartimos un extracto de una reseña del libro de Luis de Rivera, Los síndromes de estrés.
(Madrid: Editorial Síntesis. 299 p.) en la revista de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).

Desde que Hans Selye dio uso científico a un término viejo en el lenguaje cotidiano anglosajón, el concepto de estrés ha ido infiltrando todas las ciencias de la vida. Desde la biología molecular hasta la sociología, pasando por la medicina y la psicología, es difícil encontrar un área en la que no proliferen las investigaciones sobre el tema. En compensación de la tendencia a una especialización científica cada vez más minuciosa, el estudio del estrés obliga a una perspectiva transversal a través de campos dispares. Bien es verdad que esta dispersión no favorece la comprensión de un concepto que puede llegar a significar cosas muy diferentes en distintos contextos. Por eso, el propósito de este libro es ofrecer un panorama amplio de los estudios del estrés, adoptando para ello un enfoque inevitablemente multidisciplinar. Sin embargo, y como no puede ser de otra manera, dada la formación y experiencia del autor, el punto central de apoyo que guía el esfuerzo es la clínica humana, de ahí el título de la obra, “Síndromes de Estrés”.

Los alumnos de varias promociones de Doctorado en Psiquiatría de la Universidad de La Laguna, primero, y, posteriormente, de la Universidad Autónoma de Madrid, han sido testigos y participantes de un trabajo que ha llevado la mejor parte de la última década. A ellos debe el autor su agradecimiento, por su interés, sus comentarios, sus aportaciones y, sobre todo, por el estimulo que han prestado a un profesor que nunca hubiera realizado este esfuerzo sin ellos. Los 17 capítulos de que consta la obra están agrupados en tres partes. La primera, los fundamentos, se inicia con una discusión semántica sobre las diferentes acepciones del término, tanto en su uso popular como en el científico, al filo de la cual se revisan las distintas definiciones fisiológicas y psicológicas, señalando sus complementaridades y solapamientos. Continua con el justo tributo histórico a los trabajos pioneros, señalando las contribuciones de Cannon, Selye, Mason y Hess, todavía en gran parte válidas, discutiendo su transformación progresiva por múltiples contribuciones hasta llegar a la conceptualización actual. Para los que recuerdan la respuesta del Síndrome General de Adaptación de Selye y la de Lucha-Huida de Cannon, será interesante saber que al menos cuatro respuestas de estrés más (en total, seis) han sido descritas hasta el día de la edición de esta obra. Termina esta sección con la revisión de los descubrimientos realizados desde la psicología y desde la medicina, con un capítulo dedicado al estrés psicológico y social y otro a la psicosomática del estrés. Mientras que en el primero se explora los conceptos de acontecimiento vital, trauma, crisis y sobrecarga, el segundo se dedica a los no menos importantes de adaptación y alostasis y se presenta la ley general de la homeostasis, que establece la relación entre estrés y enfermedad.

Para leer la reseña completa descarga el archivo.

Compartir
%d