Reseña de Cómo pensar la clínica del sujeto

Reseña de Cómo pensar la clínica del sujeto

Reseña del libro Cómo pensar la clínica del sujeto en Rev. Asoc. Eso. NEUROPSIQ, 2020 40(137):205-208

Autora de la reseña: Piedad Ruiz Castillo.

Extracto

Este libro contiene diez clases impartidas por F. Pereira y trasladadas a la escritura de una manera sensible y profunda, si entendemos por ‘profundo’ el sentimiento de la vida humana en su profunda alteración y desconcierto. En ellas transmite, quizás de una forma conclusiva, su enseíianza publicada en doce libros desde 2001 a 2019. A lo largo de su obra, d autor ha construido una manera propia de pensar, en la que, por no evitar la complejidad, empuja al debate y hace de la clínica su campo de batalla. De ahí que en su nota introductoria hable de su ‘oficio’ como una práctica que ‘se da a pensar” y que, en este caso, se da a pensar como una clínica del sJeta cuyos fundamentos se prefigiiran en un extenso índice que el lector agradecerá por ser muy orientativo sobre su contenido. A su vez, el lector encontrará en el texto múltiples referencias de otros autores que le han acompañado a lo largo de su transmisión oral y escrim, unas veces para reconocer su valor y otras pam realizar una mrea crítica. Ahora bien, es la referencia freudiana la que esuí constantemente presente, sus valiosas contradicciones y los hallazgos que  inspiran sus  aportaciones. El principal hallazgo freudiano, al que el autor vuelve una y otra vez, es la concepción de la prisión, que encontramos ya en el Proyecta de una psicología para ne ríJagoi, ligada a la idea de alteridad y que Pereña define como “alteración pul- sional” por la presencia que tiene el otro en “el propio existir del sujeto”. No menos inspiradoras son otras ideas freudíanas como los desarrollos sobre la “transformación de la angustia en afecto” o cómo Freud habla de separar la agresividad de la sexua- lidad como objetivo del rratamiento analítico, siendo el amor esa posibilidad casi u.tópica de “no hacer  daño  o, al menos,  de no  daííar lo que se ama’. Pero  también  es necesario subrayar algunos de los errores freudianos que señala el autor y que considera han tenido graves consecuencias para la clínica psicoanalítica: el dualismo pulsional que ‘biologiza” la pulsión y que llevó a muchos autores postfreudianos a abandonar dicho concepto. Probablemente, la aportación de F. Pereña consista en haber extraído de las contradicciones en las que se debate Freud d valor clínico.de la pulsión señalado anteriormente. Sin embargo, su crítica a la teoría falocéntrica de la sexualidad es contundente, el “culto fíílico” Y el intento de legislar la sexualidad no son producto de ninguna contradicción, sino el reflejo del orden social de su época y de un sistema patriarcal, un orden social que ‘exalta a la mujer sagrado a la vez que se excluye a la mujer deseaste”.

Para seguir leyendo la reseña pinche aquí.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: