En el número 11 de la Revista Sinergias, (páginas-187-190) acaba de salir publicada una reseña del libro Educación para la cidadanía global crítica, de Alejandra Boni, Sergio Belda Miquel y Carola Calabuig y escrita por Dalila P. Coelho.
El foco temático de este monográfico es “El entorno de Políticas Públicas y el área de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global” y se centra en la reflexión sobre la articulación entre las políticas públicas nacionales e internacionales y la EpD/ECG, concretamente, a nivel de los éxitos, dificultades y desafíos de esta articulación. Como es habitual, además del enfoque temático, se publican otros textos con naturalezas y temáticas diversas, con un enfoque común en la educación para la transformación social (ver índice de la revista abajo).
Revista Sinergias
Extracto: El Libro “Educación para la Ciudadanía Global Crítica”, de Alejandra Boni, Sergio Belda Miquel y Carola Calabuig es una publicación reciente, editada en España por Editorial Sítesis en 2020. El libro fue escrito pensando en una amplia gama de actores que actualmente trabajan en el campo de la Educación para la Ciudadanía Global (GCE) y la Educación para el Desarrollo (DE). Hay una clara intención pedagógica de hacer de este libro un “manual”, en el sentido de “una guía práctica que explica cómo funciona algo” y que “se transporta fácilmente”. El libro busca combinar la teorización de temas con realidades concretas, invitando a los lectores a pensar y apropiarse de los temas abordados. Esto no debería inducirnos a pensar este libro como un libro de recetas sobre cómo "hacer" la CME o un enfoque superficial y despolitizado en este campo. Además, el libro no pretende ser un mapeo exhaustivo de todo lo que puede caber en el paraguas de la CME (y otras designaciones alternativas). Por el contrario, Alejandra Boni, Sergio Belda Miquel y Carola Calabuig optan por centrarse en una comprensión específica de la CME: la CME “crítica”. Y esta fue una decisión clave que ayuda a llenar un vacío en un campo donde la "adhesión" a una visión crítica de esta educación parece estar creciendo, pero no necesariamente de un modo sostenido por una base teórica y empírica. En realidad, muchos de los que buscamos otra educación a través de la CME, afirmamos una postura “crítica”, pero no siempre está claro qué significa esto. De ahí que este libro, organizado en ocho capítulos, sea un aporte para comprender la relevancia de perseguir una educación ciudadana global crítica (CGCE).