Patología molecular

Patología molecular

Albergamos la certeza de que Hipócrates, Claudio Galeno o Avicena leerían este manual con inusitado interés (y, quizá, gesto de sorpresa). En épocas más modernas, Pasteur, por unos motivos, o Watson y Crick, por otros, sencillamente, tendrían Patología molecular tan cerca de sus cuerpos como la mayoría tenemos el móvil: no nos despegamos de él.

A medida que avanza el conocimiento, las técnicas curativas se alejan de constructos filosóficos, más o menos razonables, en la misma medida en que se acercan a la química, al conocimiento de las moléculas y las relaciones entre las mismas.

El equipo de autores y autoras –todos ellos catedráticos e investigadores de las áreas de Bioquímica y Biología molecular– nos acercan, con la precisión nanométrica, al conocimiento de que disponemos sobre los mecanismos químicos de docenas de patologías, desde la fenilcetonuria hasta las diabetes pasando por el síndrome de X frágil o muchísimas otras.

Hoy sabemos que conocer una enfermedad y acercarnos, en lo posible, a su cura, es tanto como entender los mecanismos moleculares que determinan esa patología.

Patología molecular es una obra con un altísimo nivel científico, pero con el carácter cercano, didáctico y divulgativo que caracteriza los trabajos que Editorial Síntesis pone en los escaparates de las librerías.

Autores

Antonio Sánchez Pozo, María Dolores Girón González y Rafael Salto González son Catedráticos de Bioquímica y Biología molecular II de la Universidad de Granada.
David Landeira Sara R. Heras son profesores e investigadores en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada.
Lourdes López Onieva es profesora e investigadora en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad de Granada.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: