“Los espacios de la muerte en Roma” en Desperta Ferro

“Los espacios de la muerte en Roma” en Desperta Ferro

FUENTE: DESPERTA FERRO

Agradecemos a María Engracia Muñoz-Santos la reseña del libro Los espacios de la muerte en Roma, de Miguel Requena publicada en Revista Desperta Ferro.

Aquí compartimos la reseña.

En los años 1990 la editorial Síntesis publicó una serie de libros sobre historia que se convirtieron en manuales universitarios por su gran calidad. Se caracterizaban estos por tener un color que unificaba la temática cronológica. Ahora, la editorial lanza la colección renovada en títulos, temática y diseño, con obras que complementan a aquellos de hace décadas y que, de nuevo, ocupan la bibliografía de las asignaturas universitarias y las librerías de los amantes de la historia.

En una colección de este tipo no podía faltar la temática de la muerte en la antigua Roma, y la editorial no podía haber escogido mejor autor para desarrollar el tema: Miguel Requena, profesor titular en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, un buen especialista en el mundo religioso, en la muerte y los presagios sobre la misma. Los espacios de la muerte en Roma es una lectura imprescindible, que nos acerca a la antigua Roma desde sus difuntos y todo lo que a ellos atañe.

El libro se divide en tres partes, dedicada la primera al difunto y su alma; la segunda a la familia y su relación con el fallecido; y la tercera al contexto del difunto dentro de la sociedad. Podemos leer en él acerca de las creencias sobre: los espíritus, las larbae, el miedo, los rituales, el más allá, el trato del cadáver, el luto, los tipos de entierros, el funeral, las festividades dedicadas a la muerte y los muertos y, por último, los lugares de enterramiento. Una obra ideal para conocer estos aspectos que muchas veces a los legos en la antigua Roma se les escapa y que a muchos especialistas les será muy útil para refrescar conceptos y situaciones. Además, se encuentra excelentemente apoyado en textos epigráficos y en fuentes primarias. El volumen no es solo un trabajo de exposición y síntesis perfectas para conocer en profundidad el tema, sino también un buen catálogo de textos, merced a la gran cantidad de ejemplos que utiliza tanto durante el discurso como en un apartado dedicado en exclusividad ellos. El libro cuenta con una pequeña bibliografía dentro del mismo, pero que está ampliada en la web de la editorial. Sin ninguna duda, este es un volumen necesario en la biblioteca de un amante de la antigua Roma, de lectura fácil, de contenido esclarecedor y salpicado de notas eruditas y análisis interesantes fruto del gran conocimiento que sobre el tema tiene el autor.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: