‘La serpiente’ (Netflix) reabre el debate

‘La serpiente’ (Netflix) reabre el debate

Alberto Hermida y Víctor Hernández, coordinadores de la libro Asesinos en serie(s)’ en un debate por el estreno de una serie de Netflix.

FUENTE: EL Confidencial

El psicólogo criminalista Jorge Jiménez Serrano y los profesores Alberto Hermida y Víctor Hernández, coordinadores de ‘Asesinos en serie(s)’, analizan la fiebre por estas ficciones.

Rostros bien parecidos, cuerpos esbeltos o trabajados, ‘looks’ impecables, ambientes exclusivos, habilidades artísticas, superioridad intelectual… La serie ‘La serpiente’, de Netflix, que llega a nosotros el viernes 2 de abril, demuestra que la ficción televisiva sigue utilizando un imaginario muy claro a la hora de hablar de asesinos en serie, estén más o menos inspirados en la realidad. Esta miniserie británica, coproducción de la compañía estadounidense junto a BBC, gira en torno a Charles Sobhraj, asesino francés de los años 70 que existió realmente, conocido como La serpiente o como “El asesino del bikini”, ya que atacaba a turistas occidentales de viaje entre Europa y Asia.

Esta apuesta recuperará, imaginamos, un debate sobre el abordaje de la violencia en la ficción (en las últimas semanas hemos reflexionado sobre ello gracias a ‘Sky Rojo’ y ‘Alba’), en particular en este género tan usual desde que ‘Dexter’ debutara en nuestras pantallas en 2006. ¿Qué nos fascina tanto de las series sobre asesinos seriales? ¿Y de estos propios psicópatas? ¿Frivolizan con los crímenes? ¿Qué reverso oscuro detonan en nosotros cuando nos sentimos identificados con ellos? Charlamos de todo esto con Alberto Hermida y Víctor Hernández-Santaolalla, profesores de la Universidad de Sevilla y coordinadores del libro Asesinos en serie(s)’ (Editorial Síntesis); y con Jorge Jiménez Serrano, psicólogo criminalista de Behaviour and Law y colaborador de la misma investigación.

Para leer noticia completa leer en este enlace.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: