FUENTE DIARIO DE CÁDIZ
Extracto:
En tiempos de pandemia, la salud mental de la población se encuentra amenazada. El confinamiento, el miedo, el cambio de rutinas, la disminución del contacto social… todos estos factores han agravado la situación de personas con deterioro cognitivo, tratados en su mayoría por neuropsicólogos. “La neuropsicología no es una especialidad reconocida de manera oficial por lo que no existe una formación especializada actualmente. Cada uno de nosotros se ha formado de manera diferente, algunos en Cataluña como es mi caso, otros incluso fuera de España”, nos cuenta Macarena González, neuropsicóloga del Puerta del Mar y del hospital de San Carlos, quien ha hablado con este medio para relatar cómo es su día a día, en el que no sólo debe luchar por la salud de sus pacientes sino por encontrar financiación a través de diferentes proyectos que apoyan su labor, puesto que su especialidad aún no está recogida en el catálogo del SAS. “La neuropsicología no está regulada pero llevamos muchos años trabajando. En mi caso son ya 12 años, pero hay gente que lleva más de 20”.
Explica Macarena que la neuropsicología “es una rama de la psicología que estudia la relación que hay entre el cerebro y el comportamiento”. Partiendo de esa base, por ejemplo, los neuropsicólogos trabajan en centros de daño cerebral, en asociaciones de pacientes con enfermedades neurológicas, centros donde se estudian a niños con sospecha de Trastornos neurocognitivos…, todo lo que tenga que ver con cerebro, conducta y cognición . “Mi compañero, Rafael Gutiérrez, y yo llevamos 12 años trabajando en la Unidad de Demencia del hospital Puerta del Mar, en el Servicio de Neurología. Allí valoramos a pacientes que presentan deterioro cognitivo o trastornos de conducta, casos atípicos o personas más jóvenes que empiezan con alteraciones en el comportamiento, episodios de desorientación, pérdida de memoria…. El neurólogo cuenta con poco tiempo para valorar a esos pacientes de manera exhaustiva, por lo que cuando hay dudas, o el caso es complejo o atípico, nosotros realizamos una valoración cognitiva (pruebas de memoria, lenguaje, atención, concentración), y eso permite realizar un diagnóstico de manera precoz.
Para leer la noticia completa pinchar aquí.
Aprovechamos esta noticia para publicar la reciente entrevista realizada a Nuria Paúl Lapedriza y Fernando Maestú, coordinadores de la colección Biblioteca de Neuropsicología de Editorial Síntesis.