“Historia del turismo en España en el siglo XX” en Revista 80 días

“Historia del turismo en España en el siglo XX” en Revista 80 días

FUENTE: REVISTA 80 DÍAS

La historia del turismo en España se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se dieron las primeras manifestaciones de un negocio que pretendía atraer visitantes al país mediterráneo. Antes de esas fechas, algunos viajeros habían recalado en España, por ejemplo Washington Irving, que escribió su famoso libro Cuentos de la Alhambra, donde dibujó una España romántica de riscos accidentados y bandoleros tras cada piedra.

Sin embargo, como en casi cualquier cuestión, la realidad era más apasionante. Para realizar esta breve historia sobre el origen del turismo en España hemos seguido el libro Historia del turismo en España en el siglo XX (Editorial Síntesis, 2007), de Ana Moreno Garrido, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Si España ha llegado a ser una de las tres principales potencias en la recepción de turistas (más de 80 millones anuales antes de la pandemia de coronavirus) es porque hubo unos pioneros a principios de la centuria pasada.

Origen del turismo en España

En los inicios del turismo en España, la actividad privada fue la precursora para atraer a los visitantes al país europeo. Los gobiernos de principios de siglo XX no tenían entre sus objetivos la búsqueda de turistas. Los primeros empresarios privados emularon el modelo francés que se sostenía sobre tres pilares: sindicatos de iniciativa turística, clubes de montaña y excursionistas y sociedades deportivas de velocipedistas y automovilistas.

Estos pioneros comenzaron su andadura en el negocio turístico con el cierre de acuerdos y la asociación con otros empresarios en ferias y congresos. Lo que sí se vio desde el principio fue el potencial del turismo como imán de divisas a España, un país que en el arranque del siglo arrastraba un atraso en su economía, sustentada en el campo y con una escasa innovación e inversión. La peseta (la moneda nacional de España antes de la introducción del euro) era una divisa débil frente a la de otros países europeos con una economía más dinámica e internacionalizada.

Para seguir leyendo la reseña pinchar en el enlace de la revista.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: