Entrevista a Silvia Simonassi, autora de la casa

Entrevista a Silvia Simonassi, autora de la casa

La Izquierda Diario entrevista a Silvia Simonassi, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, y autora junto a Marta Bonaudo y Diego Mauro del libro “América Latina entre la reforma y la revolución”, Editorial Síntesis, Madrid, 2020. 272 pp.

Aquí os dejamos un extracto

¿Cuál es el proyecto original sobre el que se construyó este libro?

La propuesta de la Editorial española Síntesis para escribir un libro destinado a un público amplio, que recorriera los grandes procesos políticos y sociales acontecidos en América Latina durante dos siglos, enfocando el análisis en los ejes de reforma y revolución nos pareció un desafío importante y necesario. Esto lo consideramos de ese modo por varias razones: por un lado, porque entre una porción nada desdeñable del público europeo buena parte de los procesos reformistas y revolucionarios latinoamericanos permanecen aún desconocidos o se comprenden bajo la lente de las dinámicas históricas europeas, perdiéndose de ese modo las particularidades latinoamericanas, que aunque inscriptas en procesos internacionales siguieron ritmos y cadencias propias, con temporalidades específicas.

Por otra parte, porque consideramos que pensar las reformas y revoluciones latinoamericanas en el largo plazo podía revelar claves nuevas para repensar los propios conceptos – por cierto polisémicos y controvertidos-, otorgándoles sentidos devenidos de las grandes transformaciones históricas acontecidas durante ese largo lapso de tiempo en América Latina.

En tercer lugar, porque un libro de estas características se nutriría de investigaciones académicas y múltiples líneas de indagación construidas en las últimas décadas de manera dispersa, en distintas geografías tanto de América como Europa que podían pasar a formar parte de un intento amplio y comprensivo de síntesis. Sin intentar cubrir por completo esa renovación en los temas, problemas y enfoques, al menos podía ofrecer un esfuerzo de síntesis y diálogo entre esa producción renovada pero aún dispersa.

“La tensión entre reforma y revolución recorre la historia latinoamericana”

Silvia Simonassi

Los desafíos a los que nos enfrentamos nos sumergieron en intensos debates y el plan de elaboración del libro fue resultado de prolongados intercambios de ideas y toma de decisiones: en torno a la delimitación de los grandes problemas a recuperar en cada uno de los capítulos, sobre la carga conceptual apropiada para un libro destinado a un público amplio pero que lograra precisar las transformaciones producidas en la concepción de las revoluciones y las reformas en el largo plazo, acerca de los “casos” a abordar y la articulación entre ellos.
No puedo dejar de insistir sobre la intensidad y la riqueza del intercambio de ideas que acompañó la gestación y la escritura del libro, que fueron instancias de aprendizaje y de construcción conjunta con Diego Mauro, alentadas por Marta Bonaudo, cuya muerte nos golpeó poco después de que los ejemplares del libro llegaran a Argentina.

¿Cuáles son los fundamentos del período escogido?

Los procesos de crisis del orden colonial y las independencias latinoamericanas resultaban un momento –revolucionario- pertinente para dar inicio al análisis, aunque el final quedaba abierto, en tanto en el momento en que el libro se cerraba, había estallado la revuelta popular de octubre de 2019 en Chile y un golpe de Estado perpetrado contra Evo Morales se había producido en Bolivia, despertando la ira popular, todo lo cual continuaba colocando en el centro de la escena el debate en torno a las reformas y las revoluciones. Así, optamos por dejar abiertas en las conclusiones un conjunto de reflexiones en torno a la vigencia de las tensiones entre reforma y revolución.

Para leer la entrevista completa pincha en este enlace.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: