Diego Mauro, autor junto con Marta Bonaudo y Silvia Simonassi, del libro América Latina entre la reforma y la revolución. De las independencias al siglo XXI (Síntesis, 2020), publica un artículo de opinion en Página 12, donde nos explica los porqués de este libro.
Aquí os dejamos un extracto
Cuando la editorial española Síntesis nos propuso escribir un libro de historia general sobre América Latina destinado a un público amplio –en principio europeo–, nos pareció una tarea imposible. Un desafío más allá de nuestras posibilidades. Finalmente, tras varias idas y vueltas, fuimos amigándonos con la idea y, poco a poco, el proyecto tomó forma. Además de actualizar las interpretaciones de algunos de los textos de síntesis más utilizados, nos interesaba discutir ciertas miradas en términos conceptuales e ideológicos.
Con este propósito, a lo largo de sus seis capítulos, América Latina entre la reforma y la revolución pasa revista a la ruptura del orden colonial y a la conformación de las primeras experiencias republicanas, indaga en la aparición de movimientos reformistas y regeneracionistas en el cono sur, y, ya a principios del siglo XX, se adentra en las reformas políticas democráticas. Asimismo, reconstruye las conquistas sociales y laborales que se dieron de la mano de la irrupción de movimientos populares como el cardenismo, el varguismo y el peronismo.
El libro recorre también los estallidos revolucionarios que, desde la Revolución Mexicana a principios del siglo XX hasta la Sandinista de 1979, pasando por la Boliviana de 1952 y la Cubana de 1959, abren nuevos horizontes políticos que impactan también sobre las experiencias reformistas. Como cierre, aborda el impacto regresivo de las “reformas” neoliberales en las décadas finales del siglo XX.
*Diego Mauro es docente y coordinador del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigador del CONICET. Junto con Marta Bonaudo y Silvia Simonassi, es autor de América Latina entre la reforma y la revolución. De las independencias al siglo XXI (Síntesis, 2020).
Para leer el artículo completo pincha en este enlace.