Reseña en La Razón

Reseña en La Razón

En La Razón, David Hernández de la Fuente escribe este artículo donde se menciona el libro Pedro Barceló en un fantástico libro en la editorial Síntesis («Las guerras púnicas», 2019).

Según el famoso «dictum» atribuido a Catón el Viejo, con el que el estricto patricio romano acababa todas sus intervenciones públicas durante los últimos años de las guerras púnicas, diciendo que «por lo demás, Cartago ha de ser destruida» («ceterum censeo Carthaginem esse delendam») si Roma quería prosperar en el panorama político del Mediterráneo occidental.

La vieja ciudad que fundaron los comerciantes fenicios procedentes de Tiro a finales del siglo IX a.C. como un gran emporio que fuera base de su poderío por todo el Mediterráneo occidental, el polo de expansión púnico y fenicio hasta llegar al sur de España y a la nueva Cartago, se enseñoreó muy pronto de las islas y las costas de su radio de influencia. Era inevitable que, en el siglo III a.C., terminase chocando con el otro gran estado entonces en plena expansión imperialista, la República romana, en una serie de guerras que comenzaron en Sicilia y culminaron en España, Italia y África. No recordaremos aquí la muy conocida historia de las guerras púnicas, que últimamente evoca el historiador Pedro Barceló en un fantástico libro en la editorial Síntesis («Las guerras púnicas», 2019), pero algunos de sus momentos estelares, como la singladura de los romanos a través del estrecho de Mesina hacia la expansión universal, el cruce de la frontera romano-cartaginesa en Hispania, la inigualable gesta de Aníbal o la conquista y devastación de Cartago por Escipión Emiliano, son capítulos imprescindibles de la historia de la antigüedad.

Compartir
A %d blogueros les gusta esto: