Compartimos la reseña de Elogio de la lectura
Recensión de la obra Elogio de la lectura. Coautores: Ángel Luis Abós, Teodoro Alonso, Manuel de la Cuesta y Antonio del Rey. Editorial Síntesis. Madrid, 2003.
La obra va dirigida a los estudiantes de Bachillerato con un doble objetivo: primero que antes de iniciar los estudios universitarios adquieran cierto bagaje cultural introductorio de obras universales sobre literatura, filosofía, historia, economía y ciencias; segundo despertar el interés por la lectura en un mundo en el que cada vez se valora más la cultura al elegir a profesionales cualificados. Los veintitrés fragmentos fueron seleccionados por los alumnos sobre una muestra de sesenta propuesta por los autores a lo largo de un curso. Cada texto está estructurado en tres partes: un breve resumen de la obra completa, el fragmento de lectura y una serie de cuestiones a resolver.
El contenido de la obra abarca los siguientes fragmentos: El Cíclope (Odisea de Homero, s. VIII a. C.); El mito de la caverna (Platón, s. IV a. C.); Carta a Meneceo (Epicuro, s. III a. C.); El Príncipe (Maquiavelo, 1514); La aventura de los molinos (El Quijote de Cervantes, 1605-1615); Causa de la riqueza de las naciones (Adam Smith, 1776); Primer ensayo sobre la población (Thomas Malthus, 1798); El Capital (Karl Marx,1867); La interpretación de los sueños (Alfred Freud, 1899); Orfeo (Salomón Reinach,1904); Tirano Banderas (Valle Inclán, 1926);La peste (Albert Camus,1947); Antología poética (Antonio Machado 1907-1930); El proceso (Kafka, 1926); Antología poética (Neruda, 1924-1957); Una rosa para Emily (W. Faulkner, 1959); La noche boca arriba (Julio Cortazar, 1956); Mr. Tompkins en el país de las maravillas (George Gamow, 1940); La estrella (Arthur C. Clarke, 1955); Átomos en movimiento (R. P. Feynman, 1963); La sensación de poder (IsaacAsimov, 1957); En busca de la doble hélice (Jhon Gribbin, 1986); El baile de los continentes (B. Booth y F. Fitch, 1986).